Las elecciones municipales de abril de
1931 dan la mayoría a las candidaturas
REPUBLICANAS en todas las grandes
CIUDADES. Ante esto, el rey
ALFONSO XIII opta por salir del país e instalarse en
ROMA, capital de la
ITALIA FASCISTA de Mussolini. Se proclama la
SEGUNDA REPÚBLICA el día
14 de
ABRIL de
1931 El gobierno provisional convoca Cortes Constituyentes y se elige a Niceto
ALCALA ZAMORA como presidente.
Hasta entonces España, había sido gobernada por una
OLIGARQUÍA de notables, con un
CLERO muy presente en la vida cotidiana y un
EJÉRCITO influyente en la vida pública. Ahora con la República España va a conocer por primera vez una
DEMOCRACIA auténtica. Aunque la llegada de la República también estremece a
TERRATENIENTES, a la
GRAN burguesía y a la
IGLESIA.
La Constitución que se redacta y aprueba el año
1931 sitúa a España como un estado
DEMOCRÁTICO y
LAICO, con estatutos de
AUTONOMÍA; reconoce por primera vez el
DERECHO de
VOTO a la
MUJER y establece la
SECULARIZACIÓN del Estado, esto es, la separación entre la
IGLESIA y el Estado. El primer Jefe de Gobierno Constitucional republicano será
MANUEL AZAÑA, intelectual, progresista y burgués.
Las primeras elecciones de la República a Cortes Constituyentes dan una
MAYORÍA de
IZQUIERDAS. Comienza lo que se denominará
BIENIO PROGRESISTA (1931 –1933). Se acomete la
REFORMA AGRARIA, la modernización del
EJÉRCITO, la universalización de la
ENSEÑANZA, y la transformación de las relaciones socio-laborales. Quizás el proceso más conflictivo sea la
SECULARIZACIÓN del Estado, que se hace con poco tacto y con cierto ánimo de revancha. La república no quiere una
IGLESIA guardiana de una moral pública pero el
CLERO y muchos católicos se resisten a aceptar medidas como la expulsión de los
JESUITAS, la secularización de
CEMENTERIOS, o leyes como la del
DIVORCIO o la de congregaciones religiosas que pretende quitar a la Iglesia el control de la
EDUCACIÓN.
“La República la traen los INTELECTUALES. Era un proyecto de lo que se ha llamado GENERACIÓN de 1914, que se pronuncian a favor de una modernización y nacionalización de la sociedad. La figura del MAESTRO se convierte en arquetípica: el MAESTRO de ESCUELA, el maestro RURAL tienen que educar y tiene que preparar a esas nuevas masas para una democracia auténtica, no sea patrimonio de las clases poderosas, de los ricos, de los caciques, de los oligarcas.”
Las pastorales de algunos
OBISPOS, encienden los ánimos de los republicanos más exaltados y los intelectuales de izquierdas y derechas y sus partidos serán rebasados por sus
EXTREMOS. Por la izquierda, los
ANARQUISTAS, por la derecha, los
FASCISTAS.
Por la izquierda, buena parte de los anarcosindicalistas, entre los que la
FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA, (la
FAI), ejerce gran influencia, creen que mediante la
HUELGA GENERAL y las insurrecciones de campesinos y obreros se logrará la quiebra del orden burgués y la instauración de una
SOCIEDAD sin
CLASES ni
ESTADO. No aceptan la República, proponen el REPARTO de la TIERRA entre los que la trabajan y una economía
COLECTIVIZADA, esto es, que los medios de producción sean colectivos. Aspiran a una sociedad
SIN propiedad
PRIVADA.
Los extremistas de derecha se dejan llevar por influencias de la
ALEMANIA nazi del "
Fürher" Adolf
HITLER o de la
ITALIA fascista del "
Duce" Benito
MUSSOLINI. En España, nace, a imitación de esos movimientos totalitarios, la
FALANGE. Su fundador
JOSE ANTONIO PRIMO de
RIVERA, hijo del dictador, aúna las ideas
FASCISTAS en un movimiento antiburgués, antidemocrático y católico integrista.
La crisis
ECONÓMICA que azota a Europa y una feroz
SEQUÍA siembran el pesimismo cuando la república apenas está estrenada. Por otra parte la
REFORMA AGRARIA no contenta a los
CAMPESINOS más pobres y a los
JORNALEROS, muchos de los cuales siguen los llamamientos anarquistas. En
ANDALUCÍA y
EXTREMADURA se producen violentos enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del orden público como en “
CASAS Viejas”. El descontento de las clases trabajadoras y la represión de la agitación campesina y obrera disminuyen la
CREDIBILIDAD del gobierno de
IZQUIERDAS, que sufre además los ataques de la derecha.
Dos años después de proclamarse la República, el centro derecha gana las elecciones del 19 de
NOVIEMBRE de
1933: la
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA de
DERECHAS AUTÓNOMAS, (la
CEDA), una coalición antirrepublicana dirigida por
JOSÉ MARÍA GIL ROBLES. El presidente Niceto
ALCALÁ ZAMORA no se atreve a dar el gobierno a José María
GIL ROBLES, pues teme que éste liquide la República y nombra jefe del gobierno al centrista Alejandro
LERROUX. Comienza el Bienio de
CENTRO–
DERECHA también llamado Bienio Negro.
En
OCTUBRE de 1934, estalla una
HUELGA general en
ASTURIAS que se convierte en una verdadera revolución. Es la llamada
REVOLUCIÓN de
OCTUBRE sofocada por el Ejército traído de África: regulares,
MOROS y
LEGIÓN Extranjera. A la vez la
GENERALITAT de Cataluña, se levanta contra el gobierno de derechas. En Asturias el general
FRANCISCO FRANCO dirige una dura represión con ejecuciones y 30.000 detenidos.
En este ambiente la izquierda se organiza en el
FRENTE POPULAR, que gana las segundas elecciones generales de febrero de 1936. El hasta ahora Presidente de la República, don Niceto
ALCALÁ ZAMORA es sustituido por el que había sido jefe de gobierno durante el
BIENIO Progresista, don
MANUEL AZAÑA, y como jefe del gobierno de izquierdas se nombra a Santiago
CASARES Quiroga.
“Las elecciones de FEBRERO de 1936 dieron la victoria a la coalición del FRENTE POPULAR de IZQUIERDAS frente a la coalición antirrevolucionaria de las derechas. Fue en votos absolutos una victoria menor, no más de 200.000 votos de diferencia, pero que el sistema mayoritario entonces vigente generó una abrumadora mayoría absoluta que permitiría al gobierno de izquierdas gobernar sin oposición. Y eso es lo equívoco de las elecciones. El PAÍS se había manifestado DIVIDIDO por la mitad, pero el sistema mayoritario daba el gobierno claramente al FRENTE POPULAR.”•
La República está en peligro. A las
TENSIONES entre
IZQUIERDAS y
DERECHAS sobre temas como las
AUTONOMÍAS catalana y vasca, la reforma
AGRARIA, la reorganización del
EJÉRCITO o la política
RELIGIOSA se suma la conflictividad
SOCIAL directamente relacionada con la
CRISIS económica mundial.
En cambio el esplendor
CULTURAL que vive el país antes de la guerra es portentoso. La
RESIDENCIA de Estudiantes se propone complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente de convivencia adecuado para artistas y científicos. Entre las personalidades que acuden a sus salas figuran los físicos Albert
EINSTEIN y Marie
CURIE, el músico Igor
STRAVINSKY, y el famoso
ARQUITECTO Le Corbusier, entre otros muchos.
En España la Residencia de
ESTUDIANTES es la cuna de a
GENERACIÓN del
27. A la Residencia acude Severo
OCHOA, futuro premio Nóbel. En ella establecen una intensa relación el cineasta Luis
BUÑUEL; el famoso
PINTOR, Salvador
DALÍ y el
ESCRITOR Federico
GARCÍA LORCA, tres hijos de la burguesía de provincias cosmopolitas y viajeros.
DALÍ y
BUÑUEL escriben y ruedan “
Un chien andalou”, máxima expresión del cine
SURREALISTA. Ese perro andaluz, es el granadino
FEDERICO GARCÍA Lorca, cuya muerte posterior identificará en toda Europa el franquismo como la antítesis de la cultura. El
SURREALISMO, movimiento que surge en Francia, propugna el lenguaje
ONÍRICO, la
ESCRITURA automática, o bajo los efectos de los
ESTUPEFACIENTES.
Pero el
18 de julio de
1936, estalla la
GUERRA CIVIL. Tres años de guerra por delante, hasta el 1 de
ABRIL del año
1939. La sublevación militar dirigida por los generales Emilio
MOLA y Francisco
FRANCO parte el país en dos.
Los republicanos no están unidos. La
ALEMANIA del “
FÜHRER” Adolf
HITLER, Italia del “
DUCE” Benito
MUSSOLINI y Portugal del dictador Oliveira
SALAZAR ayudan a Franco y la
SOCIEDAD de Naciones,
FRANCIA y el
REINO UNIDO apuestan por la
NO intervención.
La Iglesia española legitima a los sublevados al calificar la guerra civil de
“CRUZADA” contra el comunismo, y al general Franco como “
CAUDILLO de España por la gracia de
DIOS”
Identifica los personajes y averigua que cargo desarrollan en el Primer Gobierno de la República y a qué partido político pertenecían.:
Nombre Cargo Partido político
1: Alcalá Zamora Presidente de la República Derecha Liberal
Republicana
2: Manuel Azaña Presidente de Gobierno Izquierda Republicana
3: Indalecio Prieto Ministro de Hacienda Partido Socialista
Obrero Español
4: Largo Caballero Ministro de Trabajo Partido Socialista
Obrero Español