poemas de amor Esther: 2010

martes, 15 de junio de 2010

Despedida del curso escolar.

El año escolar por fin ha culminado.
Terminamos, pudimos y aprendimos.
Gracias a los profesores que han ayudado,
y al colegio por siempre apoyarnos.

Agradecemos a nuestros maestros,
por toda la paciencia para educarnos,
solo con su apoyo lo hemos logrado.
¡Gracias por permitir superarnos!

Siempre nos aconsejaron y enseñaron
a defender y ejercer la libertad,
por la verdad debemos siempre luchar,
y a nunca perder nuestra dignidad.

Todo lo que cultivamos de Ustedes
para la eternidad nos servirán,
y aunque pasen muchos años
grabados en nuestra mente quedarán.

Por eso muy orgullosos nos sentimos,
hoy que ha llegado nuestra despedida,
logramos ser personas preparadas,
para poder defendernos en la vida.

Cada uno elegirá su propio destino.
Que podamos nuestros éxitos lograr,
y aunque tomemos diferentes caminos,
a nuestros maestros no vamos a olvidar.

miércoles, 9 de junio de 2010

¿SERA USTED UN NIÑO ROBADO POR EL FRANQUISMO?

Artículo de opinión de Benjamín Prado, escritor.


Cuando en el año 2006 publiqué mi novela "Mala gente que camina", cuyo tema central es el de los niños robados por la dictadura a los vencidos de la Guerra Civil, muchos pensaron que la historia que contaba era inventada, o al menos que había exagerado las dimensiones de aquella tragedia. Ahora, la causa contra el franquismo iniciada por el juez Baltasar Garzón y abatida por el fuego amigo y enemigo del Gobierno y de los magistrados conservadores de la Audiencia Nacional les ha puesto un número a esos secuestros, al hablar de más de 30.000 niños segregados de sus familias y dados en adopción a personas afectas al Régimen o internados en centros del Auxilio Social, hospicios, conventos o seminarios, en donde se los reeducaba según los ideales del fantasmagórico Movimiento Nacional.

Franco dictó dos leyes que daban la patria potestad de los niños al Estado

Como se ve, lo que se contaba en aquel libro era una recreación de la verdad, no un invento, ni mucho menos una suposición, pero esa certeza nos lleva a una pregunta que hoy día, tras más de 30 años de democracia, resulta hiriente: ¿cómo es posible que un drama de semejantes dimensiones se haya mantenido oculto tanto tiempo y que, aún hoy, se dificulte o prohíba su investigación desde las alturas del Estado de derecho? Tal vez sea porque esas alturas siempre están cubiertas por la nieve incontestable de la Transición, que con tanta eficacia decora, idealiza y cubre todo lo que está debajo de ella.

Garzón, que ha intentado salvar parte de su proceso inhibiéndose de él en favor de las salas de instrucción territoriales de toda España, ha remitido también la investigación sobre los niños perdidos a los juzgados decanos de Barcelona, Burgos, Valencia, Vizcaya, Madrid, Málaga y Zaragoza, que tendrán que decidir si los delitos que se pretende perseguir, y que el auto califica de "desapariciones legalizadas", son crímenes contra la humanidad, lo cual impediría que pudiesen prescribir. El juez sabe bien lo que dice y cómo decirlo, porque esa palabra, "legalizadas", es el centro del problema.

Los golpistas de 1936 no sólo pretendían exterminar a sus rivales, como demuestran las más de 150.000 personas enterradas en las fosas comunes que el Tribunal Supremo le impide abrir a Garzón, sino también erradicar su ideología. Para conseguirlo, pensaron en quitarles a los republicanos sus hijos para poder sembrar en ellos la doctrina nacionalsindicalista y el odio a las ideas de sus familiares. En esa ciénaga moral hicieron fortuna personajes como el militar y psiquiatra Antonio Vallejo Nájera, que había explicado en sus absurdos libros una teoría según la cual el marxismo es una enfermedad mental y contagiosa, por lo cual era necesario separar el grano de la paja, como les gustaba decir a los heraldos negros del Régimen. Cuando los hospicios del Auxilio Social, la organización caritativa fundada por Mercedes Sanz Bachiller, viuda del líder falangista Onésimo Redondo, se llenaron de huérfanos o hijos de presos, y las cárceles acogieron a cientos de mujeres embarazadas o con menores a su cargo, los ladrones de niños tuvieron lugares de sobra donde escoger su botín. Para que el asunto se revistiese de esa legitimidad de la que habla Garzón, al poco de acabar la guerra Franco dictó dos leyes, según las cuales la patria potestad de todos los niños que entraban en el Auxilio Social pasaba a manos del Estado, que de esa manera podía cambiarles el nombre y entregarlos a quien quisiese. A otros se los llevaban recién nacidos, horas antes de fusilar a sus madres, de centros como la Prisión de Madres Lactantes de Madrid, que habían montado junto al río Manzanares. Y a muchos los fue a raptar al extranjero el Servicio Exterior de la Falange, a menudo, a los campos de concentración donde habían ido a parar los exiliados. Según datos recopilados por el historiador Ricard Vinyes, de 32.037 niños enviados por sus padres al exterior fueron repatriados 20.266.

Con los años se han ido reuniendo numerosos testimonios de los supervivientes de aquel horror, unos esbozados en libros pioneros como los de la militante comunista Tomasa Cuevas, y otros debidos al trabajo de historiadores como Miguel Ángel Rodríguez Arias, reciente autor de El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad, o el propio Vinyes, que ha asesorado a Garzón y que fue el inspirador del documental Los niños perdidos del franquismo, realizado por Montse Armengou y Ricard Bellis, que puso sobre la mesa ese espanto que sigue entre nosotros, porque como señala Garzón, "las víctimas (los hijos y algunos progenitores) podrían estar vivas".

¿Cuántas personas de este país no son quienes creen ser ni vienen de donde creen venir? Según los datos que obran en el sumario, la cifra de hijos de presas tutelados por el Estado llegó en 1955 a casi 31.000, tal y como le comunicó al propio Franco el Patronato Central de Nuestra Señora de la Merced para la Redención de Penas. Algunas víctimas recuerdan haber sido entregadas en adopción y devueltas por quienes se los habían llevado hasta cuatro veces, y haber tenido, por tanto, cuatro apellidos diferentes. Y en un documento interno de Auxilio Social se reconoce que el asunto se les está yendo de las manos, porque muchos no se llevan a los niños para criarlos como hijos, sino para trabajar en sus tierras o sus casas prácticamente como esclavos.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica le ha pedido a Garzón que ordene de inmediato que se hagan pruebas de ADN a las víctimas, alegando su edad, porque esa urgencia justificaría que se ocupase del asunto la Audiencia Nacional, y argumenta que aunque la Sala de lo Penal declaró que Garzón no es competente para investigar el genocidio franquista, dejó abierta la puerta a la realización de pruebas inaplazables para averiguar el delito. Para demostrar que el tiempo se acaba, la ARMH recuerda a dos mujeres, Emilia Girón y Marina Álvarez, que murieron el año pasado sin llegar a encontrar a su hijo y a su hermana, y pide que se evite que eso ocurra en otros casos, los de Agustina Gómez, de 100 años, Julia Manzanal, de 93, y los hermanos José y María Setefilla Sánchez, de 75 y 73, que también buscan a sus familiares. Además, consideran clave el testimonio de Trinidad Gallego, de 95 años, que ejerció de matrona en varios penales, por lo que puede dar fe de cómo los niños eran robados a sus madres.

Será difícil que la iniciativa prospere, porque nuestro país se ha acostumbrado a considerar el abandono que sufren muchos represaliados por la dictadura una especie de mal necesario, cuando no a verlos a ellos como una presencia molesta que enturbia la imagen luminosa que la admirable democracia española quiere dar de sí misma, y olvidando en ocasiones que su meta no es parecer infalible, sino ser justa. ¿Seré yo una niña o un niño robado a mis padres por la dictadura? Esa pregunta se la podrían hacer muchas personas que tal vez sospechen de su pasado, hoy mismo, mientras se arreglan frente al espejo, y no es bueno que su país no quiera responderles.

(El País. 16 / 01 / 09)

lunes, 31 de mayo de 2010

La segunda República Española

Las elecciones municipales de abril de 1931 dan la mayoría a las candidaturas REPUBLICANAS en todas las grandes CIUDADES. Ante esto, el rey ALFONSO XIII opta por salir del país e instalarse en ROMA, capital de la ITALIA FASCISTA de Mussolini. Se proclama la SEGUNDA REPÚBLICA el día 14 de ABRIL de 1931 El gobierno provisional convoca Cortes Constituyentes y se elige a Niceto ALCALA ZAMORA como presidente.

Hasta entonces España, había sido gobernada por una OLIGARQUÍA de notables, con un CLERO muy presente en la vida cotidiana y un EJÉRCITO influyente en la vida pública. Ahora con la República España va a conocer por primera vez una DEMOCRACIA auténtica. Aunque la llegada de la República también estremece a TERRATENIENTES, a la GRAN burguesía y a la IGLESIA.
La Constitución que se redacta y aprueba el año 1931 sitúa a España como un estado DEMOCRÁTICO y LAICO, con estatutos de AUTONOMÍA; reconoce por primera vez el DERECHO de VOTO a la MUJER y establece la SECULARIZACIÓN del Estado, esto es, la separación entre la IGLESIA y el Estado. El primer Jefe de Gobierno Constitucional republicano será MANUEL AZAÑA, intelectual, progresista y burgués.

Las primeras elecciones de la República a Cortes Constituyentes dan una MAYORÍA de IZQUIERDAS. Comienza lo que se denominará BIENIO PROGRESISTA (1931 –1933). Se acomete la REFORMA AGRARIA, la modernización del EJÉRCITO, la universalización de la ENSEÑANZA, y la transformación de las relaciones socio-laborales. Quizás el proceso más conflictivo sea la SECULARIZACIÓN del Estado, que se hace con poco tacto y con cierto ánimo de revancha. La república no quiere una IGLESIA guardiana de una moral pública pero el CLERO y muchos católicos se resisten a aceptar medidas como la expulsión de los JESUITAS, la secularización de CEMENTERIOS, o leyes como la del DIVORCIO o la de congregaciones religiosas que pretende quitar a la Iglesia el control de la EDUCACIÓN.

“La República la traen los INTELECTUALES. Era un proyecto de lo que se ha llamado GENERACIÓN de 1914, que se pronuncian a favor de una modernización y nacionalización de la sociedad. La figura del MAESTRO se convierte en arquetípica: el MAESTRO de ESCUELA, el maestro RURAL tienen que educar y tiene que preparar a esas nuevas masas para una democracia auténtica, no sea patrimonio de las clases poderosas, de los ricos, de los caciques, de los oligarcas.

Las pastorales de algunos OBISPOS, encienden los ánimos de los republicanos más exaltados y los intelectuales de izquierdas y derechas y sus partidos serán rebasados por sus EXTREMOS. Por la izquierda, los ANARQUISTAS, por la derecha, los FASCISTAS.

Por la izquierda, buena parte de los anarcosindicalistas, entre los que la FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA, (la FAI), ejerce gran influencia, creen que mediante la HUELGA GENERAL y las insurrecciones de campesinos y obreros se logrará la quiebra del orden burgués y la instauración de una SOCIEDAD sin CLASES ni ESTADO. No aceptan la República, proponen el REPARTO de la TIERRA entre los que la trabajan y una economía COLECTIVIZADA, esto es, que los medios de producción sean colectivos. Aspiran a una sociedad SIN propiedad PRIVADA.
Los extremistas de derecha se dejan llevar por influencias de la ALEMANIA nazi del "Fürher" Adolf HITLER o de la ITALIA fascista del "Duce" Benito MUSSOLINI. En España, nace, a imitación de esos movimientos totalitarios, la FALANGE. Su fundador JOSE ANTONIO PRIMO de RIVERA, hijo del dictador, aúna las ideas FASCISTAS en un movimiento antiburgués, antidemocrático y católico integrista.

La crisis ECONÓMICA que azota a Europa y una feroz SEQUÍA siembran el pesimismo cuando la república apenas está estrenada. Por otra parte la REFORMA AGRARIA no contenta a los CAMPESINOS más pobres y a los JORNALEROS, muchos de los cuales siguen los llamamientos anarquistas. En ANDALUCÍA y EXTREMADURA se producen violentos enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del orden público como en “CASAS Viejas”. El descontento de las clases trabajadoras y la represión de la agitación campesina y obrera disminuyen la CREDIBILIDAD del gobierno de IZQUIERDAS, que sufre además los ataques de la derecha.

Dos años después de proclamarse la República, el centro derecha gana las elecciones del 19 de NOVIEMBRE de 1933: la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA de DERECHAS AUTÓNOMAS, (la CEDA), una coalición antirrepublicana dirigida por JOSÉ MARÍA GIL ROBLES. El presidente Niceto ALCALÁ ZAMORA no se atreve a dar el gobierno a José María GIL ROBLES, pues teme que éste liquide la República y nombra jefe del gobierno al centrista Alejandro LERROUX. Comienza el Bienio de CENTRODERECHA también llamado Bienio Negro.

En OCTUBRE de 1934, estalla una HUELGA general en ASTURIAS que se convierte en una verdadera revolución. Es la llamada REVOLUCIÓN de OCTUBRE sofocada por el Ejército traído de África: regulares, MOROS y LEGIÓN Extranjera. A la vez la GENERALITAT de Cataluña, se levanta contra el gobierno de derechas. En Asturias el general FRANCISCO FRANCO dirige una dura represión con ejecuciones y 30.000 detenidos.

En este ambiente la izquierda se organiza en el FRENTE POPULAR, que gana las segundas elecciones generales de febrero de 1936. El hasta ahora Presidente de la República, don Niceto ALCALÁ ZAMORA es sustituido por el que había sido jefe de gobierno durante el BIENIO Progresista, don MANUEL AZAÑA, y como jefe del gobierno de izquierdas se nombra a Santiago CASARES Quiroga.

“Las elecciones de FEBRERO de 1936 dieron la victoria a la coalición del FRENTE POPULAR de IZQUIERDAS frente a la coalición antirrevolucionaria de las derechas. Fue en votos absolutos una victoria menor, no más de 200.000 votos de diferencia, pero que el sistema mayoritario entonces vigente generó una abrumadora mayoría absoluta que permitiría al gobierno de izquierdas gobernar sin oposición. Y eso es lo equívoco de las elecciones. El PAÍS se había manifestado DIVIDIDO por la mitad, pero el sistema mayoritario daba el gobierno claramente al FRENTE POPULAR.”

La República está en peligro. A las TENSIONES entre IZQUIERDAS y DERECHAS sobre temas como las AUTONOMÍAS catalana y vasca, la reforma AGRARIA, la reorganización del EJÉRCITO o la política RELIGIOSA se suma la conflictividad SOCIAL directamente relacionada con la CRISIS económica mundial.

En cambio el esplendor CULTURAL que vive el país antes de la guerra es portentoso. La RESIDENCIA de Estudiantes se propone complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente de convivencia adecuado para artistas y científicos. Entre las personalidades que acuden a sus salas figuran los físicos Albert EINSTEIN y Marie CURIE, el músico Igor STRAVINSKY, y el famoso ARQUITECTO Le Corbusier, entre otros muchos.

En España la Residencia de ESTUDIANTES es la cuna de a GENERACIÓN del 27. A la Residencia acude Severo OCHOA, futuro premio Nóbel. En ella establecen una intensa relación el cineasta Luis BUÑUEL; el famoso PINTOR, Salvador DALÍ y el ESCRITOR Federico GARCÍA LORCA, tres hijos de la burguesía de provincias cosmopolitas y viajeros.

DALÍ y BUÑUEL escriben y ruedan “Un chien andalou”, máxima expresión del cine SURREALISTA. Ese perro andaluz, es el granadino FEDERICO GARCÍA Lorca, cuya muerte posterior identificará en toda Europa el franquismo como la antítesis de la cultura. El SURREALISMO, movimiento que surge en Francia, propugna el lenguaje ONÍRICO, la ESCRITURA automática, o bajo los efectos de los ESTUPEFACIENTES.

Pero el 18 de julio de 1936, estalla la GUERRA CIVIL. Tres años de guerra por delante, hasta el 1 de ABRIL del año 1939. La sublevación militar dirigida por los generales Emilio MOLA y Francisco FRANCO parte el país en dos.

Los republicanos no están unidos. La ALEMANIA del “FÜHRER” Adolf HITLER, Italia del “DUCE” Benito MUSSOLINI y Portugal del dictador Oliveira SALAZAR ayudan a Franco y la SOCIEDAD de Naciones, FRANCIA y el REINO UNIDO apuestan por la NO intervención.

La Iglesia española legitima a los sublevados al calificar la guerra civil de CRUZADA” contra el comunismo, y al general Franco como “CAUDILLO de España por la gracia de DIOS


Identifica los personajes y averigua que cargo desarrollan en el Primer Gobierno de la República y a qué partido político pertenecían.:



Nombre Cargo Partido político
1: Alcalá Zamora Presidente de la República Derecha Liberal
Republicana
2: Manuel Azaña Presidente de Gobierno Izquierda Republicana

3: Indalecio Prieto Ministro de Hacienda Partido Socialista
Obrero Español

4: Largo Caballero Ministro de Trabajo Partido Socialista
Obrero Español

sábado, 22 de mayo de 2010

Ejercicio 4.1.

4.1 ¿Cuales son las condiciones particulares y específicas que permitiran el proceso de la Primera Industrialización del País Vasco?

La primera condición particular y específica fue el capital acumulado por los comerciantes banqueros, que estaban ubicados en las siete calles, en el casco viejo de Bilbao. A lo largo del siglo XVIII la burguesía comercial fue acumulando gran cantidad de capital y este capital acumulado fue la base financiera de los orígenes de la industrialización del País Vasco entre 1841 y 1866. En este periodo nació la moderna siderurgia, la Industria Papelera y la Banca moderna.

Otra de las condiciones específicas fueron las ventajas forales. En el Régimen Foral, el País Vasco fue una zona de libre comercio, al finalizar la Primera Guerra Carlista.Las aduanas hacían frontera con Castilla y Aragón. La ausencia de aduanas, determinó la selección empresarial, sobrevivían los más aptos. Se formó el Mercado Nacional gracias al traslado de las aduanas al mar en 1841.

La abundancia de hematites, mineral de hierro bajo en fósforo, fue otra de las condiciones específicas. El hematites abundaba en los montes vizcaínos, sobre todo en Triano-Somorrostro. Se descubrió en 1856 el convertidor Béssemer . Con él fue posible la gran producción de acero directamente a un bajo coste de producción, para ello se empleaba el mineral hematites. El acero sustituyó al hierro para la producción de raíles, y así, fue extendiendose el ferrocarril, revolucionando el transporte, el mercado mundial y el proceso productivo. Esto contribuyó a la formación de nuevas naciones. Entre 1860 y 1900, Europa y especialmente Inglaterra, tuvieron que buscar fuera de sus fronteras nuevas fuentes de minerales de hematites a causa de la construcción masiva de ferrocarriles a escala mundial. La cuenca de Triano-Somorrostro era la que mas abundancia de hematites ofrecía. Hubo empresarios vascos que se dedicaban a explotar y exportar este mineral.

La última condicion específica fue el factor geográfico que favoreció el desarrollo industrial. La ría de Bilbao se convirtió en el eje neurálgico de la actividad económica, industrial y financiera. Se encontraba muy cerca de la cuenca minera, lo que facilitaba la exportación del mineral extraído. La exportación favoreció el auge de otro de los sectores industriales fundamentales, la marina mercante. Se exportaba fundamentalmente a Inglaterra y se traía en el flete de vuelta el inmejorable carbón inglés, tecnología, etc. El auge del tráfico marítimo y la explotación de hierro provocó la ampliación del puerto de Bilbao, impulsando la fundación de astilleros, respecto a la construcción naval.

viernes, 21 de mayo de 2010

Primera Industrialización del País Vasco.

En el margen izquierdo se aprecia la zona industrial, en la que aparecen Santa Ana de Bolueta, una empresa siderúrgica, que fue fundada en 1843 y empresas de Altos Hornos. En el margen derecho se observa el casco viejo de Bilbao, mas concretamente, las siete calles, del cual, sobresale la Catedral de Santiago. Estas dos zonas están separadas por una ría, la ría del Nervión o del Ibaizábal, que es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal.

Bilbao, siendo una ciudad liberal, sufrió el asedio de los carlistas, y esta causa, supuso un gran cambio para la ciudad. Al término de la segunda guerra carlista hubo una gran depresión que afectaba sobre todo a los precios. A consecuencia de esto, el mercado de los sectores punteros de la industrialización se expandió hacia Europa. Gracias a la aparición de las industrias sidero-metalúrgicas, se produjo una auténtica explosión demográfica. Los campesinos emigraban del campo a la ciudad para estar mas cerca de las industrias siderúrgicas y las zonas mineras. De este modo aparecieron dos grandes clases sociales, la burguesía que controlaba la economía y la política y los obreros o proletariado, llegando a suponer un gran problema entre los autóctonos, en su mayoría campesinos y pastores, que eran tradicionales y los proletarios, inmigrantes venidos del campo, que buscaban un cambio. Esto provocó una crisis de identidad en el pueblo vasco, provocando un enfrentamiento entre las dos clases sociales, surgiendo de este modo, el nacionalismo. Los obreros vivían en barrios marginales con miserables condiciones de vida, hacinados, normalmente en chabolas y barracones y apenas tenían alimentos suficientes.


La ría de Bilbao se convirtió en la vía de comunicación que vertebró el desarrollo de Bilbao y de los pueblos que se asentaban en sus orillas. Era un buen medio de comunicación entre la zona minera y la zona industrial consiguiendo que el producto minero (exportación de hierro) llegase en un corto espacio de tiempo a las industrias. Esto ocasionó una mejora de la actividad económica, industrial y financiera.

La industria sidero-metalúrgica y la minería estuvo en auge durante muchos años proporcionando un gran capital a la ciudad, pero en los años 70, llegó la crisis económica. Bilbao vio con asombro y sufrió de forma particular el cierre de empresas mineras, sidero-metalúrgicas y navieras emblemáticas de su historia.

Hoy día queda muy poco de toda aquella industria. La capital, Bilbao, se transforma y adquiere una nueva dimensión que le proporciona el Museo Guggenheim, el Palacio de Congresos o el Museo Marítimo.

Contesta en una sola respuesta:

¿Cuántos trabajadores tuvo esa fábrica en 1881? ¿Cuál fue la cifra máxima de plantilla de esa fábrica siderúrgica? ¿Cuál era el sueldo medio de un obrero?¿Quienes eran en el contexto de la imagen, los garzones?

La fábrica de Santa Ana de Bolueta tuvo 212 obreros en 1881 con una cifra máxima de plantilla de 250 obreros. El sueldo máximo de un obrero oscilaba entre 1000 y 2000 pesetas anuales. Los garzones era una categoría de empleado en los hornos putler, primero estaban los maestros, luego los primeros garzones, luego los segundos garzones, etc.

lunes, 10 de mayo de 2010

Visitar este enlace. Os propocionará documentación útil para realizar los trabajos de historia.Si os sobra el tiempo pinchar aquí

sábado, 8 de mayo de 2010

Mariana Pineda


Segunda hija natural del capitán de navío y abolengo nobiliario D. Mariano de Pineda y de Dña. María de los Dolores Muñoz y Bueno, vino al mundo en la granadina Carrera del Darro el primer día de septiembre del año 1804.
Su infancia fue difícil por la temprana muerte de su padre y por adversas circunstancias familiares. Su tío D. José de Pineda ejerció de tutor y, poco después, fue confiada a un matrimonio sin hijos.
A los 15 años, Mariana Pineda contrajo matrimonio con D. Manuel de Peralta y Volte, natural del granadino pueblo de Huéscar, en la Iglesia de Santa Ana. Era el 9 de octubre de 1819. Transcurrían los años duros del primer periodo absolutista fernandino. De este matrimonio nacerían un niño y una niña. Pero Mariana enviudó tras tres años de vida feliz. Posiblemente esta temprana viudez fue la que la incitó a una vida militante a favor del liberalismo. De su marido y del ambiente en que se movía aprendió la consigna: LIBERTAD, IGUALDAD, LEY.
En 1823, después de un breve periodo de vigencia de la Constitución de Cádiz, Fernando VII inició su segunda etapa absolutista, la llamada "década ominosa" (1823-1833). Serán años de terrible represión a los liberales.
Como en otras ocasiones, en Andalucía -y por supuesto en Granada-se preparó una conspiración contra el régimen absolutista. De una manera muy inteligente, la valerosa Mariana de Pineda se implicó en la preparación del movimiento revolucionario. A tal fin encargó a unas bordadoras del Albaicín el bordado de una bandera que guiaría la revolución, y en la que iría inscrita la leyenda: LIBERTAD, IGUALDAD, LEY. Descubierta por la policía, Mariana de Pineda será condenada a muerte y ejecutada un 26 de mayo de 1831. Poco después, vendría la amnistía a los liberales, y en España la práctica liberal continuaba su tortuoso camino.

domingo, 2 de mayo de 2010

El Dos de Mayo: Madrid contra Napoleón

Desde principios de 1808 el ejército de Napoleón había ido tomando el control de España aprovechando la inoperancia del gobierno. Hasta que el pueblo de Madrid se lanzó a una desesperada revuelta.


A mediados de abril de 1808, en Madrid y en toda España imperaba un vacío de poder de lo más preocupante. Las tropas comandadas por el mariscal Murat, uno de los generales de confianza del emperador Napoleón, ocupaban la ciudad y justificaban su presencia como una operación de paso hacia Portugal, pero todo el mundo intuía que los planes de Napoleón iban más allá. El mariscal Murat llevaba días presionando a la Junta de Gobierno para que aceptase el traslado de los últimos miembros de la familia real hasta Bayona. Cuando le llegó el turno al infante don Francisco de Paula, el menor de los hijos de Carlos IV, un personaje querido entre la población, una turba entró en el Palacio para impedir su marcha. El mismo don Francisco de Paula, que apenas contaba con 14 años de edad, rogó al grupo que abandonara las estancias y prometió, a cambio, asomarse al balcón del Palacio. La muchedumbre había aumentado considerablemente. Un oficial francés se personó ante la Puerta del Príncipe acompañado sólo por un edecán. Después, se acercaron a escoltarles un grupo de granaderos franceses, que portaban las bayonetas caladas, lo que enfureció aún más a la gente allí reunida. Murat dio la orden de disolver aquella concentración por la fuerza: descargaron la metralla y la fusilería sobre el gentío, cuyas únicas armas eran sus navajas y sus manos. Ante la noticia de lo sucedido, la ira popular se dirigió contra los franceses alojados en la ciudad. No sólo los asaltaron con cuchillos y piedras, sino que también les despojaban de las ropas, de sus objetos de valor y de sus armas. Murat decidió enviar sus mejores tropas para combatir a los insurrectos, que esperaban que el ejército español se sumara a la lucha, pero no fue así. Aunque buena parte de los militares españoles simpatizaban con los paisanos, hubieron de cumplir las órdenes del gobierno cerrando los portalones de acceso. La revuelta del Dos de Mayo apenas duró unas horas. Murat pudo pensar que había logrado fácilmente el objetivo de sofocar la insurrección, pero no podía imaginar que el levantamiento madrileño fuera el principio de un conflicto que duraría seis años.

EDECÁN: Ayudante de campo.
PORTALONES: Puertas grandes que hay en los palacios antiguos y cierra no la casa sino un patio descubierto.
INSURRECCIÓN: Levantamiento, sublevación o revelión de un pueblo, de una nación, etc.

miércoles, 14 de abril de 2010

INDICE

TÍTULO: TEMA VII: LA "gloriosa" REVOLUCIÓN Y LA ESPAÑA DE LA RESTAURACIÓN (tODOS USAD ESTE TÍTULO, Jose Inazio)

7.1. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO 1868-1874).
7.1.1. Primer Gobierno Provisional de Serrano (1868-1871)
7.1.1.1. "La Gloriosa" revolución y el derrocamiento de los Borbones.
7.1.1.2. Constitución democrática de 1869.
7.1.2. Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)
7.1.2.1. Inicio de la Tercera Guerra Carlista
7.1.2.2. Renuncia del monarca.

7.2. LA PRIMERA REPÚBLICA ESPAÑOLA (1873-1874)
7.2.1.Proclamación de la I Republica.
7.2.2.Tipos de República y presidentes.
7.2.2.1. República Unitaria. Presidentes.
7.2.2.2. República Federal. Presidentes.
7.2.3. Cantonalismo.
7.2.4.Golpe de estado de Martínez Campos a favor de Alfonso XII

7.3. LA RESTAURACIÓN DE LOS BORBONES. (1874-1931)
7.3.1 Reinado de Alfonso XII. (1874-1885).
7.3.1.1. Constitución Española de 1876.
7.3.1.2. Derrota Carlista. (Montejurra).
7.3.2. Abolición Foral.
7.3.2.1. Ley de 21 de Julio de 1876.
7.3.2.2. Concierto Económico.

7.4. NUEVO SISTEMA POLÍTICO.
7.4.1. Bipartidismo.
7.4.1.1. Partido Liberal Conservador.
7.4.1.2. Partido Liberal Progresista.
7.4.2. Caciquismo.

7.5. I INDUSTRIALIZACIÓN ESPAÑOLA.
7.5.1. Ley de Minas.
7.5.1.1. Desamortización del subsuelo español.
7.5.2. Liberalización del sector minero.
7.5.2.1. Inmigración del campo a la ciudad.
7.5.3. Zonas de industrialización en España.
7.5.3.1. Siderurgia.
7.5.3.2. Metalurgia.
7.5.3.3. Textil.

7.6. APARICIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL (PSOE)(1879).
7.6.1. Marxismo.
7.6.2. Anarquismo.
a) Colectivista.
b) Revolucionaria.
7.6.3. Motines populares.
7.6.3.1. Mano negra

7.7. RECUPERACIÓN DEL PODER SOCIAL ECLESIÁSTICO.
7.7.1. Creación de la Institución Libre de Enseñanza.

7.8. MUERTE DE ALFONSO XII. (1885).
7.8.1. Regencia de María Cristina de Habsburgo.
7.8.2. Cesión de poderes políticos
7.8.3. Nacimiento de Alfonso XIII. (1886)

7.9. BARCELONA. CAPITAL ECONÓMICA DEL PAÍS.
7.9.1. Inauguración de la I Exposición Universal.
7.9.2. Fundación del sindicato Socialista. (UGT).

7.10. FENÓMENO TERRORISTA EN ESPAÑA. (1893).
7.10.1. I Atentado terrorista en el teatro Liceo de Barcelona.

martes, 13 de abril de 2010

Puntoa EPA-Procedimientos(III)


Mañana, 14 de Abril, se cumplen 79 años de la proclamación de la Segunda República española.El 13 de Abril de 1931, este acontecimiento, se produjo en Eibar. Los hombres fuertes del nuevo régimen político fueron Niceto Alcalá Zamora, Manuel Azaña, Largo Caballero, Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera, Marzana, Mateo Careaga, Alejandro Tellería, Eduardo Aparicio, Miguel Maura. Eduardo Aparicio nació en guipuzcoa (Leintz-Gatzaga).El presidente de la República, Niceto Alcalá Zamora visitó Irún como huesped de este pueblo y su discurso en la Casa Consistorial tuvo mucha espectación entre los ciudadanos.

domingo, 11 de abril de 2010


Requetés.Una tradición sanguinaria.


Acusados de cometer atrocidades durante la guerra civil, los requetés siguen siendo emblemáticos de la ultraderecha internacional.

Milicias al servicio de los proyectos carlistas, los requetés combatieron contra la República española en la guerra civil, al terminar esta Franco dijo de ellos que "aportaron al Movimiento, junto a su espíritu guerrero, el Sagrado depósito de la Tradición Española, tenazmente conservada a través del tiempo, con su espiritualidad Católica, que fue elemento formativo principal de nuestra nacionalidad, y en cuyos principios eternos de moralidad y justicia ha de seguir inspirándose".

La ordenanza del requeté, vigente en la guerra de 1936 a 39, lo define como "soldado de la Fe y de la Santa Causa Tradicional", que obedece al triple lema de "Dios, Patria, Rey" y se refiere a España como "Albergue de Santidad" y "Defensora de la Iglesia Católica".

A pesar de de que hoy algunos carlistas suelen alardear de que ese sector era antifascista y antifalangista a ultranza, y ciertamente llegaron a verse afectados por los insaciables afanes dictatoriales de Franco, su deslinde es muy hipócrita, pues juntos combatieron y cometieron atrocidades increíbles.

Por si fuera poco, se sabe que ya desde antes de la guerra los carlistas habían entrado en tratos con Mussolini, estableciendo con él un acuerdo por el cual "el Duce se comprometía a sostener su movimiento para el derrocamiento de la República con armas y dinero. Entre 1934 y 1936, numerosos jóvenes de la organización militar carlista de los requetés recibieron en Italia instrucción militar. Se acumularon depósitos de armas en Navarra gracias al dinero italiano".

El decreto de Unificación, del 20 de abril de 1937, congregó a requetés y falangistas en una misma organización bajo la jefatura de Franco y convirtió a sus respectivas milicias en un cuerpo auxiliar del ejército.

En las últimas décadas, falangistas y herederos de los requetés no necesitaron de un decreto para colaborar con la ultraderechista Fuerza Nueva, de Blas Piñar y hoy sus afinidades ideológicas los llevan a participar en marchas y protestas en defensa de la moral conservadora.

Los requetés han sido elogiados por organizaciones internacionales de la extrema derecha como Tradición, Familia y Propiedad, que en la revista Catolicismo (n.° 203, noviembre de 1967) los incluía, junto con los rusos blancos, los cristeros mexicanos y los rebeldes húngaros de 1956, entre los combatientes anticomunistas a ultranza.

Pero han cobrado celebridad ante todo por los crímenes que cometieron durante la guerra civil española. "Lo que hicieron los requetés en más de un caso", afirma Juan de Iturralde en su libro El catolicismo y la cruzada de Franco, "es espantoso. Es difícil que nadie les lleve la palma en esto de hacer sufrir al prójimo con variedad de modos" .

Unas "notas informativas sobre la batalla de Teruel" (Rogelio Martínez a José Bergamín, Lérida 7 de febrero de 1938), hablan de que el obispo de la zona protestó "ante las autoridades de los trece fusilamientos de la Plaza del Torico, entre los que se encontraban una joven de 20 años y el director de la Escuela Normal. También protestó del baile subsiguiente. Asimismo, mereció su más enérgica desaprobación el desfile que por el centro de la ciudad de Teruel hizo la Bandera del Tercio que mandaba el comandante Peñarredonda en el mes de julio del 37, la cual llevaba enarbolados en la punta de sus bayonetas, piernas, brazos, orejas, testículos y otros restos de un centenar de rojos hechos prisioneros en Bezas y que previamente dejados en pelota fueron fusilados con ametralladora en la plaza del pueblo..."

Los testimonios anteriores, recuperados de mensajes enviados por españoles a parientes suyos radicados en México, coinciden asombrosamente con los incluidos en relatos publicados en aquella época, como es El Requeté, de Lucien Maulvault (Centauro, Buenos Aires, 1937), que en forma novelada relata las experiencias de un soldados de esos cuerpos carlistas.

Leemos (pp 32-3) que luego de la toma de un poblado que estaba en manos republicanas "Nuestros oficiales nos obligaron a desfilar ante cuerpos decapitados, piernas segadas, cráneos transformados en completos agujeros, mujeres mutiladas, apelotonadas como muñecas de trapo que habían ya derramado su última gota de sangre. Sentí náuseas. Mas comprendimos que toda esta matanza inmediata a la toma, no era sino una represión metódica, ciega acaso; pero necesaria por la atrocidad de los crímenes de nuestros enemigos".

En su novela Concierto al atardecer, el poeta aragonés Idelfonso Manuel Gil relató los fusilamientos de la Plaza del Torico de Teruel. Gil estaba preso en el antiguo Seminario y conoció de primera mano los hechos en que, según testimonios, participaron no sólo los requetés, sino conocidos falangistas locales.

El historiador Manuel Martorell ha criticado una versión anterior del presente trabajo, ("Requetés y atrocidades del franquismo" Kaosenlared). Retomo algunas puntualizaciones que hace sobre el desfile de Peñarredonda (en su artículo titulado "Edgar González, requetés y represión" ,difundido en la página Web Rebelión) a los que se refiere como "un espeluzante y macabro suceso protagonizado, como él dice claramente, por "la Bandera del Tercio" mandada por el comandante Peñarredonda".

Añade: "Edgar González confunde fatalmente los términos de "tercios de requetés" y "tercios de la Legión", compuestos estos últimos exactamente por "banderas", como la citada, mientras que los otros, los carlistas, estaban formados por "compañías". Ni consta en los "tercios de requetés" un comandante apellidado Peñarredonda ni tampoco actividad bélica de estas unidades carlistas en la localidad a la que se refiere Edgar: el pueblo de Bezas".

"Sí hay, por el contrario, no uno sino dos Peñarredonda asociados con "tercios", pero no con "tercios" de requetés sino de la Legión. El primero aparece al mando del tristemente famoso Tercio Sanjurjo, al que se alistaron decenas de republicanos navarros para salvar la vida pero que después serían asesinados. El segundo, José Peñarredonda Fernández, estuvo al mando de la IX Bandera del Tercer Tercio de la Legión. Ninguno de los dos tiene que ver ni con los requetés ni con el carlismo".

En suma, si se aceptan todas esas aclaraciones y datos por demás interesantes, resulta que en el muy particular caso del desfile mencionado los asesinos vendrían a ser legionarios y no requetés, pero fueron perpetrados por el bando franquista.

El propio Martorell reconoce sin entrar en detalles la participación de los requetés en actos de represión, a la vez que lanza la tesis de que forzosamente su responsabilidad fue menor que la de otros sectores del bando nacionalista: "Los requetés participaron en la represión, sobre todo en Navarra, La Rioja y Alava, pero en un grado menor que el resto de las fuerzas del "bando nacional" y, por lo general, no tuvo el carácter brutalmente sanguinario que el artículo "Requetés y atrocidades del franquismo" le atribuye en base al error de bulto que comete". Aquí, el historiador y periodista Mario Martorell, sin duda un lector serio y cuidadoso, incurre en un sofisma, pues aún si aceptamos que en el caso que cita los asesinos no fueron requetés sino legionarios, de aquí no se puede concluir el hecho general de que su participación no tuvo (nunca) ese carácter brutal y sanguinario, que se menciona en otros testimonios y opiniones que Martorell omite en su comentario, dando a entender que el único dato disponible es ese.

Prosigue: "No se trata aquí de exculpar, y mucho menos de negar la participación carlista en la represión sino de poner sobre la mesa el peligro que supone, sea en un bando o en otro, meter en el mismo saco a todo el mundo. Hoy, teniendo en cuenta la gran cantidad de testimonios que se conocen, no se puede colocar la responsabilidad del requeté, por ejemplo, al mismo nivel que la de la Falange, la Guardia Civil o el Ejército".

Resulta un tanto extraño decir que no se puede meter en el mismo "saco" a quienes luchaban en el mismo bando en una guerra, y fue Franco quien legalizó la unión de falangistas y requetés, como se cita al principio de este trabajo. Son muchos los alegatos de exrequetés o de sus partidarios que a estas alturas y cuando les conviene pretenden deslindarse del bando franquista, alegando que hasta hubo persecuciones contra ellos durante el franquismo, pero el hecho es que en la guerra lucharon en el bando capitaneado por Franco y que a la fecha, en muchos de sus materiales propagandísticos, sus herederos se siguen jactando del papel que desempeñaron en la guerra y siguen colaborando con empresas reaccionarias.

Hugh Thomas, en su Historia de la Guerra Civil Española (Círculo de Lectores, 1976, Vol. 1, p. 289) señala: "Con los años, se han dado a conocer historias horribles. Un maestro de Huesca fue golpeado casi hasta morir por unos falangistas que querían hacerle confesar que conocía los «complots revolucionarios»; para suicidarse, se cortó una vena con sus propios dientes. En Navarra y Álava, los nacionalistas vascos eran fusilados sin permitírseles confesarse. Al parecer, unos requetés dijeron a un hombre que extendiera los brazos en forma de cruz y gritara «¡Viva Cristo Rey!», mientras le amputaban dichos miembros- Su mujer, obligada a presenciar la escena, se volvió loca cuando al final lo mataron a bayonetazos. Unos sacerdotes que trataron de intervenir también fueron asesinados. Tanto si estas atrocidades concretas ocurrieron tal como se ha dicho como si no, no cabe duda de que en la España nacionalista se produjeron muchos hechos similares".

Frutos de una peculiar religiosidad eran los hechos de guerra de los requetés, que celebraban "la misa diaria de campaña, en el altar portátil…pocas veces faltaba aun entre los combates más duros de la Campaña. Jefes, Oficiales, Suboficiales y requetés ofrecían el frecuentísimo espectáculo de sus comuniones, especialmente en vísperas de operación" y aún hoy sus descendientes se jactan de que "se decía en las filas enemigas, que no había requeté más peligroso que el requeté comulgado…", además de que usaban un talismán que pretendía detener las balas con la exhortación "detente, el sagrado corazón está conmigo" .

En Peñas de Aia, en el país Vasco, los requetés fusilaron a varios combatientes del bando republicano: carabineros, pescadores gallegos y algunos ferroviarios de Madrid que se quedaron incomunicados en Irún cuando se inició la sublevación militar".

El capellán carlista Policarpo Cía aportó su versión de los hechos: "Los defensores eran 18. Carabineros, trabajadores del ferrocarril y unos jóvenes de Irún, ayudados por dos mujeres que no tendrían 20 años. Todos ellos recibieron la pena de muerte porque confesaron que con sus tiros obstaculizaban el avance de nuestras tropas. Algunos pedían perdón mientras los requetés saboreaban las mieles de la victoria. Yo les di a los 18 la noticia de la pena de muerte".

El escritor Pío Baroja publicó un relato del momento en que, debido a sus ideas, estuvo a punto de ser fusilado por los requetés en el pueblo de Santesteban: "…El pueblo tiene un camino que pasa por un puente para unirse a la carretera. En esa encrucijada se aglomeraban los requetés y el público. Entonces el hombre alto que me había amenazado con una pistola se acercó a nuestro coche, y dijo, señalándome y mostrándome a los requetés:

-Este es el viejo miserable que ha insultado en sus libros a la religión y al tradicionalismo.

Yo nada contesté. "-Hay que matarlo" –dijeron los requetés-. Me chocó la cobardía del público, pues nadie hizo la menor objeción. Un fotógrafo pretendió hacer una fotografía, pero alguien dio un manotazo a la máquina, que cayó al suelo. Algunos de los requetés y de los soldados venían a mirarme a la cara, como a una fiera. Después de media hora, un jefe dijo que teníamos que ir a Vera, y en ese momento un puñó entró violentamente y me rozó la cara. Aquí pensé que alguno iba a agarrarme del brazo, sacarme exhausto y dejarme aplastado en la carretera…".

Los requetés y la falange hicieron su entrada en el poblado de Pradejón, en La Rioja, el 21 de julio de 1936, acompañados hasta de "…curas y frailes disfrazados con el fusil en bandolera… Se leyó el bando del general Mola por el que se declaraba el Estado de Guerra, se sustituyó la Corporación republicana por una nueva, y se practicaron las primeras detenciones. Los detenidos por la milicia rebelde, con la que colaboraron en los apresamientos algunos vecinos del pueblo, quedaron recluidos en el Ayuntamiento. A los pocos días empezaron los fusilamientos" (Jesús Ruiz Pérez. "La Guerra Civil", en José Luis Gómez Urdanez (Dir.), Pradejón histórico, Logroño, Ayuntamiento de Pradejón y Universidad de La Rioja, 2004, pp. 152-167.

"Desde aquel mismo día [21 de julio] por la noche, ya comenzaron los rebeldes ayudados por los derechistas a infligir duros castigos a los ciudadanos que sospechaban eran de izquierdas, procediendo a la detención de éstos y conduciéndoles a la Casa Consistorial, donde eran sometidos a exhibición, y una vez obtenido el voto de los asistentes a este acto criminoso, tanto si era en pro como en contra eran fusilados".

Entre ellos se contaría el del pastor evangélico Simón Vicente Vicente, que tuvo el objetivo de "disgregar la comunidad protestante", y como motivación "el decidido apoyo prestado por el pastor al Estado laico puesto en marcha por la Segunda República". Más aún, en julio de 1936, los milicianos que ayudaban a las tropas sublevadas asaltaron la Iglesia y Escuela evangélicas, situadas en la calle mayor, y posteriormente se incautaron de sus locales, utilizados, tras algunas reformas, como cuartel para las milicias de Falange y Requeté, acto que ocasionó un incidente diplomático, ya que los inmuebles eran propiedad de la Spanish American Company, con sede en Estados Unidos, y el cónsul estadounidense en Vigo, George M. Graves, los reclamó ante las autoridades franquistas.

El 26 de noviembre de 2004, en Badajoz, durante un simposio sobre la Guerra Civil, se hizo notar que entre los pocos religiosos que condenaron los excesos del bando nacionalista se contó Marcelino Olaechea, obispo de Pamplona, quien desde el púlpito denunció la práctica de los requetés, «de matar unos rojillos cada vez que enterraban a uno de los suyos».

En Badajoz, donde los moros al mando del franquista Yagüe cometieron crueles masacres de gente humilde, el ejército franquista llevaba en la retaguardia a falangistas y requetés que posteriormente harían el papel de una policía política en el territorio dominado, donde "Los moros, sueltos como perros rabiosos y armados hasta los dientes, cayeron sobre la ciudad martirizada y asesinaron alevosamente a todo aquel que se aventuraba a salir a la calle. Cayó mucha gente inocente, mujeres indefensas, hombres que no habían combatido, niños y ancianos. Hubo quien murió acuchillado simplemente por llevar un reloj o una cadena de oro que despertaba la codicia de los mercenarios moros al servicio del fascismo español."

"Algunos oficiales alemanes, al servicio del general Franco, se dieron el gusto de fotografiar cadáveres castrados por los moros, y fue tal la sacudida de espanto que produjeron los cadáveres castrados, que el general Franco se vio en la obligación de mandar a Yagüe que cesaran las castraciones y los ritos sexuales con el enemigo muerto" (Rafael Tenorio "Las matanzas de Badajoz" Tiempo de Historia nº 56 julio 1979).

Sin embargo, el historiador Francisco Sánchez Ruano, en su obra Islam y guerra civil española (La Esfera, Madrid, 2004), una investigación con documentos y testimonios de ex combatientes, trata de cuestionar algunas de las atrocidades atribuidas a los musulmanes afirmando que en Cataluña, por ejemplo, fueron en realidad perpetradas por requetés, como la violación y asesinato de una mujer de Manresa "atribuido a los moros cuando fue obra de los requetés". "Su sobrina me dio las pruebas como la de que encontraran en el cadáver un diente de oro, cuando los moros arrancaban todo el oro que veían donde fuera".

Allo, pequeña población que era importante enclave anarquista en la Navarra de los años 30, sufrió durante la guerra civil una feroz represión por parte de los franquistas, que incluyó quema de libros, aprehensiones y fusilamientos de izquierdistas, para lo que se contó con el apoyó de requetés de otras poblaciones.

"Blasa Roncal fue una de las primeras personas capturadas; era anarquista y se enfrentó valientemente a sus asesinos. Una partida formada por dos guardias civiles y dos requetés la mató cerca de Lerín, intentando antes abusar de ella" ("Allo, un sueño libertario" en Navarra 1936. De la Esperanza al terror", Altaffaylla. 2003).

Dice otro testimonio: "Estábamos de albañiles, los tres de izquierdas, en una casa de Allo. Ésta vino a traerme el almuerzo. Estábamos sentaus cuando llegaron dos guardias y dos requetés de Allo y Ángel Lainez estaba partiendo un melón, el primero que cogió de la huerta. Y les dice: "Si gustan ustedes". "No, tenemos orden de detenerlo a usted". ¡Allí, en medio el pueblo! Ya se cortó el almuerzo, la comida, la obra, todo. Al hombre ya lo habían detenido antes y lo habían soltau. ¡Y yo creía que entonces venían a por mí! Lo llevaron y lo mataron con mi hermano el día 5 de septiembre. La pobre mujer que haba ido con la cestica del almuerzo se revulcaba por el suelo cuando se lo llevaban. Entonces llegaba el hijo con el carro cargau de arena. Parece que los estoy viendo; pasear a ese hombre por toda la carretera, por tol pueblo, con esos dos de Allo y los dos guardias, y el Angel con los bombachos remangaus de hacer la masada cemento... Ya no volvimos a aquella obra".

En el libro Navarra 1936. De la Esperanza al Terror, lo mismo que en testimonios provenientes de la Asociación de Familiares Asesinados Navarros (AFAN), se comentan hechos como las delaciones que llevaban a cabo curas derechistas contra los "rojos" ante los matones falangistas o requetés y se incluye el testimonio de Francisco Inza sobre el asesinato en plena calle de Pamplona ante la vista de todo el mundo, de un hombre apodado "El Lozano" que por no escuchar el alto que le dan mientras está caminando, el pistolero requeté Jaime Del Burgo, le mató, pegándole un tiro.

Entrevistado en 1998, Jaime del Burgo Torres, quien fuera jefe del requeté de Pamplona, dio a conocer testimonios de que la policía franquista colaborada con la GESTAPO para la persecución de disidentes y alegó que él había criticado duramente el bombardeo de Guernika ante militares del bando nacionalista, desconociendo, como suelen hacer muchos derechistas, a sus excompañeros de armas, para no pagar el costo político de sus errores y crímenes. Empero, Del Burgo comandaba el Tercio de Begoña, una de las primeras unidades que entraron en la ciudad luego del bombardeo. Según Del Burgo Torres, la sublevación militar de Franco habría fracasado de no haber intervenido los Requetés.

Su hijo, Jaime Ignacio del Burgo, representante del PP en la comisión parlamentaria, ha sostenido que los atentados terroristas del 11 de mayo fueron una conspiración contra ese partido, fraguada por los gobiernos de Alemania y Francia

Pese a las discrepancias que hubo entre falangistas y requetés, y a que los carlistas han pretendido presentarse a veces como víctimas del franquismo, en los hechos prevaleció la colaboración con la dictadura, al grado de que José Luis Zamanillo, uno de los principales dirigentes carlistas y exdelegado nacional de Requetés, "fomentó todo lo que pudo -que fue mucho- la entrega del Carlismo a Franco", mientras que José María Codón, quiso fundar en Burgos en los años 60 el Tercio de Requetés Generalísimo Franco. "Había militares a la vez carlistas y franquistas, gentes de prestigio por haber mandado Tercios de Requetés".

Asimismo, "En los años 1955-1965 los carlistas celebraban actos conjuntos con los gobernadores, los jefes de Policía y la Falange. Incluso con asistencia de Infantas como María Teresa de Borbón Parma". A principios de los 60, "el Carlismo ofreció a los Gobernadores franquistas requetés para patrullar contra huelgas mineras, maniobras subversivas o movimientos obreros clandestinos". Frutos de una peculiar religiosidad eran los asesinatos, violaciones, incendios, mutilaciones y rapiñas de los requetés, que celebraban "la misa diaria de campaña, en el altar portátil…pocas veces faltaba aun entre los combates más duros de la Campaña. Jefes, Oficiales, Suboficiales y requetés ofrecían el frecuentísimo espectáculo de sus comuniones, especialmente en vísperas de operación" y aún hoy sus descendientes se jactan de que "se decía en las filas enemigas, que no había requeté más peligroso que el requeté comulgado…", además de que usaban un talismán que pretendía detener a las balas con un talismán que llevaba la exhortación "detente, el sagrado corazón está conmigo" (www.requetes.com/).

Los herederos del carlismo y de sus soldados, estuvieron presentes en la manifestación del 18 de junio de 2005 para oponerse al gobierno de Zapatero y defender la moral conservadora. De acuerdo con una crónica de ese evento, las pancartas que llevaban los carlistas pretendían enfatizar la naturaleza religiosa de sus reivindicaciones con lemas como: "Ley natural y cristiana", "No a la dictadura contra natura", "De la homo-unión no cabe regulación", "Contra la laicista imposición, cristiana movilización", "¡España, vuelve a tus raíces!", "Nada sin Dios" "Verge dels Desamparats. Ampara a la familia", "¡Viva España Católica!", etc. (www.ctcarlista.org)

Hoy muchos herederos de los requetés, como otros grupos del conservadurismo católico, se dicen defensores de la vida por oponerse al aborto, al que consideran un "asesinato", pero se vanaglorian de que en los requetés combatían niños soldados. Hoy en día, los sucesores de los requetés difunden en el ciberespacio (www.requetes.com/) historias acerca de los Pelayos, niños que tomaron las armas para matar a los "enemigos de la religión". Uno de ellos habla de un muchacho de apenas 13 años, quien murió de un balazo cuando cumplía una misión en el campo de batalla. Concluyen sus correligionarios: ¡A buen seguro que allá en el cielo, la Virgen de Covadonga, la "Santina" pequeña y galana, reina de aquellas montañas, le esperaba con los brazos abiertos para auparlo junto al niño divino".

Uno de los adolescentes que se incorporaron a los requetés en Cataluña fue Luis Manuel de Larramendi, de 15 años, hermano de Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano (1921-2001), quien también se enroló con ellos, y con el tiempo sería empresario y principal organizador del grupo de seguros MAPFRE, con presencia en América Latina. Eran hijos del abogado carlista Luis Hernando de Larramendi (1882-1957), autor en 1910 del panfleto Cómo defendernos de las Escuelas laicas y de otros escritos similares. Ignacio siempre ha estado vinculado al Carlismo, y al retirarse de MAPFRE creó la fundación que lleva su nombre, con un patrimonio, según él mismo llegó a decir, de 800 millones de pesetas en 1999, así como otras instituciones para promover una visión católica conservadora de la historia e impulsó el resurgimiento de organizaciones como la Asociación de Estudiantes Tradicionalistas.

Desde los 70, MAPFRE comenzó su expansión en América Latina, con inversiones en Colombia, Venezuela, México y otros países de la región, donde espera alcanzar las 2 mil oficinas en el año 2007. En Brasil se ha interesado por la compañía Real Seguros y en México es dueña de Seguros Tepeyac. En 2004, MAPFRE tuvo operaciones por 10.831 millones de euros.

Entre los empresarios que formaron parte de los requetés se contó Isidoro Delclaux Aróstegui, con negocios en la industria del vidrio, y miembro de la Cámara de Comercio de Bilbao. Fue capitán de requetés y luego de la guerra sus servicios serían premiados con altos cargos en esa ciudad.

El empresario sevillano falangista Joaquín Bengumea Burín perdió a su también falangista hijo José Ignacio, en un refriega con los republicanos, mientras que su sobrino, Javier Bengumea Puigcerver se enroló como voluntario en los requetés "con los que participó en la consuita de numerosos pueblos de Sevilla, Córdoba, Granada, Jaén, Málaga y Badajoz" (Eugenio Torres Villanueva. "Los empresarios durante la guerra civil" VIII Congreso de la Asociación Española de Historia Económica, Santiago de Compostela, septiembre de 2005).

En 1941, Bengumea Puigcerver fundó la empresa Abengoa, dedicada a la producción de energía eléctrica y alimentos animales, y al tratamiento de desechos. En 2005, esta empresa tuvo ventas por más de 2 mil millones de euros, pero sus operaciones han sido fuertemente cuestionadas en algunos paìses. Por ejemplo, en México, se le ha acusado de vender tecnología chatarra a la Comisión Federal de Electricidad, usando para ello una publicidad engañosa. (Energía, Número 39, 30 de junio de 2003).

Las Margaritas se les llamaba a las militantes del carlismo, que apoyaban a los requetés, a la vez que difundían "un modelo femenino en contraposición al de las sociedades liberales, republicana e izquierdista…", es decir "Fiel Guardiana de las Tradiciones Familiares y Valedora de la Integridad Familiar". Una de las historias legendarias de los requetés es la de una de esas mujeres, que fue fusilada junto con algunos de ellos y enterrada con ellos en la misma fosa. "Aseguran que el enemigo le ofreció la vida a cambio de sus servicios como enfermera, pero ella rechazó la oferta diciendo. "No me separo de mis requetés. No quiero nada con los enemigos de Dios y de mi Patria".

Enemigos del progreso del sexo femenino, los jóvenes requetés eran azuzados por sus novias y correligionarias, a extremos que han sido pintorescamente descritos en El requeté, Lucien Vault, donde una de ellas escribe en la que invoca el espíritu de Felipe II al proclamar que es "…mejor reinar sobre cadáveres que sobre herejes", aprobaba las matanzas realizadas por los requetés y lamentaba no ser hombre para haber podido participar en ellas, pues "los vencidos debían desaparecer".

lunes, 5 de abril de 2010

Episidio inolvidable


En los días de la guerra, un grupo de navarros se vio copado, en situación desesperada. El jefe que los mandaba, viendo tan comprometida a su gente, los arengó diciéndoles:

- "¡Ea, navarros, veamos si sois tan valientes como se dice. Veamos cómo salís de éste apuro!"

El orgullo de la raza bravía, la herencia guerrera de las Navas de Tolosa, de Lácar, de Montejurra, despertó el coraje de los nuestros, y se lanzaron con tal ímpetu al ataque, que consiguieron desalojar rápidamente al enemigo.

Un rojo, sin embargo, quedaba firme en su puesto y, junto a una ametralladora, seguía causando muchas bajas a los navarros. Estaba perdido, pero, estoicamente, moría matando.

De pronto, un requeté llega hasta él con aquel enemigo valiente. Todos contemplaban ansiosos la terrible escena, y cuando creían que el requeté iba a terminar con él, la bayoneta en alto dispuesto a clavarla al cuello de su enemigo, ven con aturdimiento que baja el brazo, cambia con él unas palabras y lo carga sobre sus espaldas.

¿Qué había pasado allí? ¿Por qué quedó desarmado quien tan bravamente acometía? Es tan sencillamente grandioso, que Dios lo podrá recompensar, pero nunca los hombres dignamente alabarlo.

Al acercarse el requeté, vio que el rojo estaba gravísimamente herido y, como al lanzarse al ataque, no sólo despertaron en él los arrestos guerreros de sus antepasados, sino también las virtudes apostólicas de su paisano Javier, temió por la pérdida de un alma y quiso salvarla. ¿Eres cristiano? preguntó. ¿Quieres morir como tal? El rojo contestó afirmativamente.

Cuenta Shakespeare en la venganza de Hamlet, que cuando éste iba a matar a su padrastro, lo encontró rezando, y pensó: "Está en gracia de Dios, si lo matase en este momento iría al cielo." Y no quiso en su furor, concederle tan inmensa gracia.

Nuestro navarro hizo lo contrario. Vio a su enemigo en el error, quizás en pecado mortal, y deponiendo odios, y olvidando agravios, imitó a Cristo, ofreció el perdón y la vida a quien iba a darle la muerte.

El requeté corría, corría con su carga por el campo de batalla; el rojo iba desangrándose, empapando con su sangre a su libertador. Y éste, implorando por su enemigo, decía: "iVirgen de Ujué! Si consigo que llegue a tiempo y se confiese, te prometo ir a pie con la cruz al hombro para darte las gracias."

La Virgen, madre de pecadores, escuchó su ruego, y después de penosa marcha por el monte, encontraron al Páter de la Compañía que administró los Sacramento a aquella alma descarriada, que en sus últimos momentos volvía al regazo de la Iglesia.

El rojo agonizaba abrazado al requeté, y en su agradecimiento le decía: "Coge todo lo mío, tengo bastante plata, y a vosotros también la plata os hace falta."

- "Para mí no quiero nada -le contestó el requeté- ¿Tienes familia?"

- "Sí, mi mujer que está en Jaén."

- "Pues muere tranquilo. Así que acabe la guerra, iré a visitarla, le entregaré todo lo tuyo, y le diré que has muerto como un buen cristiano."

Y mecido por tan consoladora promesa, cerró los ojos, mientras el requeté, de rodillas, empapado en la sangre ya redimida, ora fervorosamente.

Así que terminó la guerra, en la milenaria Romería de Ujué, oímos de "El Templau", que así llamaban al popular requeté, este maravilloso sucedido. Acabada de cumplir su promesa, y al día siguiente partía camino de Jaén.

¿Se deben olvidar rasgos semejantes? Sería imperdonable. Debemos a la historia aportar datos de espiritualidad y valor para que sirvan de ejemplo a las generaciones venideras.


Dolores Baleztena
“Editorial Sancho el Fuerte”

lunes, 22 de marzo de 2010

Segunda cuestión Puntos EPA - Procedimientos Lunes, 22 de Marzo.


El 22 de Marzo de 1960 se produjo la muerte en París del primer político nacionalista que presidió el primer Gobierno Vasco, el lehendakari José Antonio de Aguirre Lekube. Hoy se conmemora el 50 aniversario de su muerte.

jueves, 18 de marzo de 2010

Primera cuestión Puntos EPA-Procedimientos:

Este viernes, 19 de marzo, es día del padre. ¿Qué hecho histórico importante, que hemos visto en clase, tuvo lugar tal día como ese de hace 198 años en España?

La Constitución española de 1812, también denominada "La Pepa", fue promulgada por las Cortes Generales de España el 19 de marzo de 1812 en Cádiz.Fue la primera constitución promulgada en España y una de las más liberales. Fue promulgada el día de San José, de donde vendría el sobrenombre de la "Pepa". Estuvo en vigencia dos años, hasta el 24 de Marzo de 1814,con el regreso de Fernando VII.

sábado, 27 de febrero de 2010

4. Escribe 4 preguntas (en tu blog) sobre este tema, para un futuro examen

1_Cita y explica que batallas se produjeron durante la guerra carlista de (1872-76).
2_Escribe todo lo que sepas sobre la toma de Irún por Ceballos.
3_¿Quién fue Manuel de Santa Cruz?Escribe todo lo que sepas sobre el.
4_¿De qué trata el Convenio de Amorebieta?

¿Por qué hay quien llama a esta guerra civil (1872-76) Segunda Guerra Carlista, mientras otros dicen que es la Tercera Guerra Carlista. ¿Tú como prefi

Muchos historiadores no califican como guerra a la segunda guerra carlista (1846-49), sino, guerra de los Matiners (madrugadores) porque fue en realidad, un levantamiento popular restringido a Cataluña y Aragón, caracterizados por la guerra de columnas y las partidas guerrilleras. Este levantamiento se produjo a causa del incumplimiento del matrimonio entre Isabel II y su primo Carlos VI, hijo de Carlos María Isidro. También se discrepa si pudo ser una guerra porque el motivo no fue destronar a Isabel, como ocurrió en los años 1833-39 y 1872-76. Además, hasta 1860 estuvieron produciéndose levantamientos carlistas de poco relieve. Tampoco la consideraban como guerra, por su corta duración y poca extensión del conflicto.

Yo si considero que fuese una guerra carlista, porque al fin y al cabo, el enfrentamiento siempre era entre los mismos bandos, carlistas contra liberales.
Da igual la duración o los motivos, siempre que participen las armas…podemos hablar de una guerra...

viernes, 26 de febrero de 2010

LA TERCERA “SEGUNDA” GUERRA CARLISTA (1872-1876)

En abril de 1872, durante el reinado de Amadeo I de Saboya, estalló la segunda guerra carlista. Carlos VII, pretendiente al trono, dio la orden de tomar las armas a causa de la pérdida de sus diputados en las elecciones de ese año. En Arrigorriaga, Mañaria, Oñate y Oroquieta fueron donde se iniciaron los primeros combates en el País Vasco. Serrano tras derrotar a las tropas carlistas, de donde don Carlos consiguió escapar firmó el Convenio de Amorebieta. En febrero de 1873 se proclamó la república. A causa de esto, recomenzó la guerra carlista. Entre las tropas de don Carlos se podían encontrar militares competentes como, Dorregaray, Elio, Ollo, Lizarraga, Orbe y Valdespina. El cura Manuel de Santa Cruz se unió a la causa carlista.Fue un guerrillero que se dedicó a reclutar hombres para la causa entre sus fieles. Los carlistas vencen en la batalla de Montejurra y este echo hizo que Dorregaray impidiese al general Moriones, jefe del ejército gubernamental, tomar Estella. Tras la derrota de los liberales en esta batalla, Lizarraga conquista Tolosa. Los carlistas, al vencer en esta batalla, intentan tomar Bilbao, pero tras varios meses de asedio son derrotados por los liberales en la Batalla de Somorrostro el 2 de Mayo de 1874. La toma de Irún por Ceballos fue un fracaso para los carlistas, que demostró que no tenían capacidad para tomar ciudades importantes. Al ser proclamado rey Alfonso XII, hijo de Isabel II, se produce la Restauración de la Casa de Borbón, gracias al general Martínez Campos que asestó un golpe militar en Diciembre de 1874. La última victoria de los carlistas se produjo en la batalla de Lacar donde Alfonso XII casi cae preso. La nueva batalla de Montejurra da el triunfo a los liberales. Con la frase célebre “Volveré”, el pretendiente Carlos VII cruza el puente de Arnegui con dirección a Francia a causa de su última derrota.
Se redujo el marco competencial foral y se afianzó la creciente unidad del Estado, llegando, a la abolición foral, por la ley de 21 de Julio de 1876 promulgada por Cánovas del Castillo. Tras la abolición se estableció una nueva estructura de relaciones jurídicas, económicas y administrativas, que recibió el nombre de Concierto Económico y fue regulado por decreto de 28 de febrero de 1878.


lunes, 15 de febrero de 2010

La importancia de aprender historia

La historia forma parte de nuestro pasado y de nuestro futuro. La importancia de la historia es que a traves de ella podemos volver al pasado y comprender tambien nuestro presente. Aunque opino que la historia se escribe según el criterio de cada uno, te revela la mayoría de los problemas que vivimos hoy en día en el mundo. Conociendo el pasado podemos hacernos una idea de donde surgen nuestras raices. Sin embargo, bien es cierto, que existe mucha desinformación en muchos hechos ocurridos en el pasado que nunca conoceremos...