poemas de amor Esther: mayo 2010

lunes, 31 de mayo de 2010

La segunda República Española

Las elecciones municipales de abril de 1931 dan la mayoría a las candidaturas REPUBLICANAS en todas las grandes CIUDADES. Ante esto, el rey ALFONSO XIII opta por salir del país e instalarse en ROMA, capital de la ITALIA FASCISTA de Mussolini. Se proclama la SEGUNDA REPÚBLICA el día 14 de ABRIL de 1931 El gobierno provisional convoca Cortes Constituyentes y se elige a Niceto ALCALA ZAMORA como presidente.

Hasta entonces España, había sido gobernada por una OLIGARQUÍA de notables, con un CLERO muy presente en la vida cotidiana y un EJÉRCITO influyente en la vida pública. Ahora con la República España va a conocer por primera vez una DEMOCRACIA auténtica. Aunque la llegada de la República también estremece a TERRATENIENTES, a la GRAN burguesía y a la IGLESIA.
La Constitución que se redacta y aprueba el año 1931 sitúa a España como un estado DEMOCRÁTICO y LAICO, con estatutos de AUTONOMÍA; reconoce por primera vez el DERECHO de VOTO a la MUJER y establece la SECULARIZACIÓN del Estado, esto es, la separación entre la IGLESIA y el Estado. El primer Jefe de Gobierno Constitucional republicano será MANUEL AZAÑA, intelectual, progresista y burgués.

Las primeras elecciones de la República a Cortes Constituyentes dan una MAYORÍA de IZQUIERDAS. Comienza lo que se denominará BIENIO PROGRESISTA (1931 –1933). Se acomete la REFORMA AGRARIA, la modernización del EJÉRCITO, la universalización de la ENSEÑANZA, y la transformación de las relaciones socio-laborales. Quizás el proceso más conflictivo sea la SECULARIZACIÓN del Estado, que se hace con poco tacto y con cierto ánimo de revancha. La república no quiere una IGLESIA guardiana de una moral pública pero el CLERO y muchos católicos se resisten a aceptar medidas como la expulsión de los JESUITAS, la secularización de CEMENTERIOS, o leyes como la del DIVORCIO o la de congregaciones religiosas que pretende quitar a la Iglesia el control de la EDUCACIÓN.

“La República la traen los INTELECTUALES. Era un proyecto de lo que se ha llamado GENERACIÓN de 1914, que se pronuncian a favor de una modernización y nacionalización de la sociedad. La figura del MAESTRO se convierte en arquetípica: el MAESTRO de ESCUELA, el maestro RURAL tienen que educar y tiene que preparar a esas nuevas masas para una democracia auténtica, no sea patrimonio de las clases poderosas, de los ricos, de los caciques, de los oligarcas.

Las pastorales de algunos OBISPOS, encienden los ánimos de los republicanos más exaltados y los intelectuales de izquierdas y derechas y sus partidos serán rebasados por sus EXTREMOS. Por la izquierda, los ANARQUISTAS, por la derecha, los FASCISTAS.

Por la izquierda, buena parte de los anarcosindicalistas, entre los que la FEDERACIÓN ANARQUISTA IBÉRICA, (la FAI), ejerce gran influencia, creen que mediante la HUELGA GENERAL y las insurrecciones de campesinos y obreros se logrará la quiebra del orden burgués y la instauración de una SOCIEDAD sin CLASES ni ESTADO. No aceptan la República, proponen el REPARTO de la TIERRA entre los que la trabajan y una economía COLECTIVIZADA, esto es, que los medios de producción sean colectivos. Aspiran a una sociedad SIN propiedad PRIVADA.
Los extremistas de derecha se dejan llevar por influencias de la ALEMANIA nazi del "Fürher" Adolf HITLER o de la ITALIA fascista del "Duce" Benito MUSSOLINI. En España, nace, a imitación de esos movimientos totalitarios, la FALANGE. Su fundador JOSE ANTONIO PRIMO de RIVERA, hijo del dictador, aúna las ideas FASCISTAS en un movimiento antiburgués, antidemocrático y católico integrista.

La crisis ECONÓMICA que azota a Europa y una feroz SEQUÍA siembran el pesimismo cuando la república apenas está estrenada. Por otra parte la REFORMA AGRARIA no contenta a los CAMPESINOS más pobres y a los JORNALEROS, muchos de los cuales siguen los llamamientos anarquistas. En ANDALUCÍA y EXTREMADURA se producen violentos enfrentamientos entre campesinos y fuerzas del orden público como en “CASAS Viejas”. El descontento de las clases trabajadoras y la represión de la agitación campesina y obrera disminuyen la CREDIBILIDAD del gobierno de IZQUIERDAS, que sufre además los ataques de la derecha.

Dos años después de proclamarse la República, el centro derecha gana las elecciones del 19 de NOVIEMBRE de 1933: la CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA de DERECHAS AUTÓNOMAS, (la CEDA), una coalición antirrepublicana dirigida por JOSÉ MARÍA GIL ROBLES. El presidente Niceto ALCALÁ ZAMORA no se atreve a dar el gobierno a José María GIL ROBLES, pues teme que éste liquide la República y nombra jefe del gobierno al centrista Alejandro LERROUX. Comienza el Bienio de CENTRODERECHA también llamado Bienio Negro.

En OCTUBRE de 1934, estalla una HUELGA general en ASTURIAS que se convierte en una verdadera revolución. Es la llamada REVOLUCIÓN de OCTUBRE sofocada por el Ejército traído de África: regulares, MOROS y LEGIÓN Extranjera. A la vez la GENERALITAT de Cataluña, se levanta contra el gobierno de derechas. En Asturias el general FRANCISCO FRANCO dirige una dura represión con ejecuciones y 30.000 detenidos.

En este ambiente la izquierda se organiza en el FRENTE POPULAR, que gana las segundas elecciones generales de febrero de 1936. El hasta ahora Presidente de la República, don Niceto ALCALÁ ZAMORA es sustituido por el que había sido jefe de gobierno durante el BIENIO Progresista, don MANUEL AZAÑA, y como jefe del gobierno de izquierdas se nombra a Santiago CASARES Quiroga.

“Las elecciones de FEBRERO de 1936 dieron la victoria a la coalición del FRENTE POPULAR de IZQUIERDAS frente a la coalición antirrevolucionaria de las derechas. Fue en votos absolutos una victoria menor, no más de 200.000 votos de diferencia, pero que el sistema mayoritario entonces vigente generó una abrumadora mayoría absoluta que permitiría al gobierno de izquierdas gobernar sin oposición. Y eso es lo equívoco de las elecciones. El PAÍS se había manifestado DIVIDIDO por la mitad, pero el sistema mayoritario daba el gobierno claramente al FRENTE POPULAR.”

La República está en peligro. A las TENSIONES entre IZQUIERDAS y DERECHAS sobre temas como las AUTONOMÍAS catalana y vasca, la reforma AGRARIA, la reorganización del EJÉRCITO o la política RELIGIOSA se suma la conflictividad SOCIAL directamente relacionada con la CRISIS económica mundial.

En cambio el esplendor CULTURAL que vive el país antes de la guerra es portentoso. La RESIDENCIA de Estudiantes se propone complementar la enseñanza universitaria mediante la creación de un ambiente de convivencia adecuado para artistas y científicos. Entre las personalidades que acuden a sus salas figuran los físicos Albert EINSTEIN y Marie CURIE, el músico Igor STRAVINSKY, y el famoso ARQUITECTO Le Corbusier, entre otros muchos.

En España la Residencia de ESTUDIANTES es la cuna de a GENERACIÓN del 27. A la Residencia acude Severo OCHOA, futuro premio Nóbel. En ella establecen una intensa relación el cineasta Luis BUÑUEL; el famoso PINTOR, Salvador DALÍ y el ESCRITOR Federico GARCÍA LORCA, tres hijos de la burguesía de provincias cosmopolitas y viajeros.

DALÍ y BUÑUEL escriben y ruedan “Un chien andalou”, máxima expresión del cine SURREALISTA. Ese perro andaluz, es el granadino FEDERICO GARCÍA Lorca, cuya muerte posterior identificará en toda Europa el franquismo como la antítesis de la cultura. El SURREALISMO, movimiento que surge en Francia, propugna el lenguaje ONÍRICO, la ESCRITURA automática, o bajo los efectos de los ESTUPEFACIENTES.

Pero el 18 de julio de 1936, estalla la GUERRA CIVIL. Tres años de guerra por delante, hasta el 1 de ABRIL del año 1939. La sublevación militar dirigida por los generales Emilio MOLA y Francisco FRANCO parte el país en dos.

Los republicanos no están unidos. La ALEMANIA del “FÜHRER” Adolf HITLER, Italia del “DUCE” Benito MUSSOLINI y Portugal del dictador Oliveira SALAZAR ayudan a Franco y la SOCIEDAD de Naciones, FRANCIA y el REINO UNIDO apuestan por la NO intervención.

La Iglesia española legitima a los sublevados al calificar la guerra civil de CRUZADA” contra el comunismo, y al general Franco como “CAUDILLO de España por la gracia de DIOS


Identifica los personajes y averigua que cargo desarrollan en el Primer Gobierno de la República y a qué partido político pertenecían.:



Nombre Cargo Partido político
1: Alcalá Zamora Presidente de la República Derecha Liberal
Republicana
2: Manuel Azaña Presidente de Gobierno Izquierda Republicana

3: Indalecio Prieto Ministro de Hacienda Partido Socialista
Obrero Español

4: Largo Caballero Ministro de Trabajo Partido Socialista
Obrero Español

sábado, 22 de mayo de 2010

Ejercicio 4.1.

4.1 ¿Cuales son las condiciones particulares y específicas que permitiran el proceso de la Primera Industrialización del País Vasco?

La primera condición particular y específica fue el capital acumulado por los comerciantes banqueros, que estaban ubicados en las siete calles, en el casco viejo de Bilbao. A lo largo del siglo XVIII la burguesía comercial fue acumulando gran cantidad de capital y este capital acumulado fue la base financiera de los orígenes de la industrialización del País Vasco entre 1841 y 1866. En este periodo nació la moderna siderurgia, la Industria Papelera y la Banca moderna.

Otra de las condiciones específicas fueron las ventajas forales. En el Régimen Foral, el País Vasco fue una zona de libre comercio, al finalizar la Primera Guerra Carlista.Las aduanas hacían frontera con Castilla y Aragón. La ausencia de aduanas, determinó la selección empresarial, sobrevivían los más aptos. Se formó el Mercado Nacional gracias al traslado de las aduanas al mar en 1841.

La abundancia de hematites, mineral de hierro bajo en fósforo, fue otra de las condiciones específicas. El hematites abundaba en los montes vizcaínos, sobre todo en Triano-Somorrostro. Se descubrió en 1856 el convertidor Béssemer . Con él fue posible la gran producción de acero directamente a un bajo coste de producción, para ello se empleaba el mineral hematites. El acero sustituyó al hierro para la producción de raíles, y así, fue extendiendose el ferrocarril, revolucionando el transporte, el mercado mundial y el proceso productivo. Esto contribuyó a la formación de nuevas naciones. Entre 1860 y 1900, Europa y especialmente Inglaterra, tuvieron que buscar fuera de sus fronteras nuevas fuentes de minerales de hematites a causa de la construcción masiva de ferrocarriles a escala mundial. La cuenca de Triano-Somorrostro era la que mas abundancia de hematites ofrecía. Hubo empresarios vascos que se dedicaban a explotar y exportar este mineral.

La última condicion específica fue el factor geográfico que favoreció el desarrollo industrial. La ría de Bilbao se convirtió en el eje neurálgico de la actividad económica, industrial y financiera. Se encontraba muy cerca de la cuenca minera, lo que facilitaba la exportación del mineral extraído. La exportación favoreció el auge de otro de los sectores industriales fundamentales, la marina mercante. Se exportaba fundamentalmente a Inglaterra y se traía en el flete de vuelta el inmejorable carbón inglés, tecnología, etc. El auge del tráfico marítimo y la explotación de hierro provocó la ampliación del puerto de Bilbao, impulsando la fundación de astilleros, respecto a la construcción naval.

viernes, 21 de mayo de 2010

Primera Industrialización del País Vasco.

En el margen izquierdo se aprecia la zona industrial, en la que aparecen Santa Ana de Bolueta, una empresa siderúrgica, que fue fundada en 1843 y empresas de Altos Hornos. En el margen derecho se observa el casco viejo de Bilbao, mas concretamente, las siete calles, del cual, sobresale la Catedral de Santiago. Estas dos zonas están separadas por una ría, la ría del Nervión o del Ibaizábal, que es la desembocadura que forma el sistema de los ríos Nervión e Ibaizábal.

Bilbao, siendo una ciudad liberal, sufrió el asedio de los carlistas, y esta causa, supuso un gran cambio para la ciudad. Al término de la segunda guerra carlista hubo una gran depresión que afectaba sobre todo a los precios. A consecuencia de esto, el mercado de los sectores punteros de la industrialización se expandió hacia Europa. Gracias a la aparición de las industrias sidero-metalúrgicas, se produjo una auténtica explosión demográfica. Los campesinos emigraban del campo a la ciudad para estar mas cerca de las industrias siderúrgicas y las zonas mineras. De este modo aparecieron dos grandes clases sociales, la burguesía que controlaba la economía y la política y los obreros o proletariado, llegando a suponer un gran problema entre los autóctonos, en su mayoría campesinos y pastores, que eran tradicionales y los proletarios, inmigrantes venidos del campo, que buscaban un cambio. Esto provocó una crisis de identidad en el pueblo vasco, provocando un enfrentamiento entre las dos clases sociales, surgiendo de este modo, el nacionalismo. Los obreros vivían en barrios marginales con miserables condiciones de vida, hacinados, normalmente en chabolas y barracones y apenas tenían alimentos suficientes.


La ría de Bilbao se convirtió en la vía de comunicación que vertebró el desarrollo de Bilbao y de los pueblos que se asentaban en sus orillas. Era un buen medio de comunicación entre la zona minera y la zona industrial consiguiendo que el producto minero (exportación de hierro) llegase en un corto espacio de tiempo a las industrias. Esto ocasionó una mejora de la actividad económica, industrial y financiera.

La industria sidero-metalúrgica y la minería estuvo en auge durante muchos años proporcionando un gran capital a la ciudad, pero en los años 70, llegó la crisis económica. Bilbao vio con asombro y sufrió de forma particular el cierre de empresas mineras, sidero-metalúrgicas y navieras emblemáticas de su historia.

Hoy día queda muy poco de toda aquella industria. La capital, Bilbao, se transforma y adquiere una nueva dimensión que le proporciona el Museo Guggenheim, el Palacio de Congresos o el Museo Marítimo.

Contesta en una sola respuesta:

¿Cuántos trabajadores tuvo esa fábrica en 1881? ¿Cuál fue la cifra máxima de plantilla de esa fábrica siderúrgica? ¿Cuál era el sueldo medio de un obrero?¿Quienes eran en el contexto de la imagen, los garzones?

La fábrica de Santa Ana de Bolueta tuvo 212 obreros en 1881 con una cifra máxima de plantilla de 250 obreros. El sueldo máximo de un obrero oscilaba entre 1000 y 2000 pesetas anuales. Los garzones era una categoría de empleado en los hornos putler, primero estaban los maestros, luego los primeros garzones, luego los segundos garzones, etc.

lunes, 10 de mayo de 2010

Visitar este enlace. Os propocionará documentación útil para realizar los trabajos de historia.Si os sobra el tiempo pinchar aquí

sábado, 8 de mayo de 2010

Mariana Pineda


Segunda hija natural del capitán de navío y abolengo nobiliario D. Mariano de Pineda y de Dña. María de los Dolores Muñoz y Bueno, vino al mundo en la granadina Carrera del Darro el primer día de septiembre del año 1804.
Su infancia fue difícil por la temprana muerte de su padre y por adversas circunstancias familiares. Su tío D. José de Pineda ejerció de tutor y, poco después, fue confiada a un matrimonio sin hijos.
A los 15 años, Mariana Pineda contrajo matrimonio con D. Manuel de Peralta y Volte, natural del granadino pueblo de Huéscar, en la Iglesia de Santa Ana. Era el 9 de octubre de 1819. Transcurrían los años duros del primer periodo absolutista fernandino. De este matrimonio nacerían un niño y una niña. Pero Mariana enviudó tras tres años de vida feliz. Posiblemente esta temprana viudez fue la que la incitó a una vida militante a favor del liberalismo. De su marido y del ambiente en que se movía aprendió la consigna: LIBERTAD, IGUALDAD, LEY.
En 1823, después de un breve periodo de vigencia de la Constitución de Cádiz, Fernando VII inició su segunda etapa absolutista, la llamada "década ominosa" (1823-1833). Serán años de terrible represión a los liberales.
Como en otras ocasiones, en Andalucía -y por supuesto en Granada-se preparó una conspiración contra el régimen absolutista. De una manera muy inteligente, la valerosa Mariana de Pineda se implicó en la preparación del movimiento revolucionario. A tal fin encargó a unas bordadoras del Albaicín el bordado de una bandera que guiaría la revolución, y en la que iría inscrita la leyenda: LIBERTAD, IGUALDAD, LEY. Descubierta por la policía, Mariana de Pineda será condenada a muerte y ejecutada un 26 de mayo de 1831. Poco después, vendría la amnistía a los liberales, y en España la práctica liberal continuaba su tortuoso camino.

domingo, 2 de mayo de 2010

El Dos de Mayo: Madrid contra Napoleón

Desde principios de 1808 el ejército de Napoleón había ido tomando el control de España aprovechando la inoperancia del gobierno. Hasta que el pueblo de Madrid se lanzó a una desesperada revuelta.


A mediados de abril de 1808, en Madrid y en toda España imperaba un vacío de poder de lo más preocupante. Las tropas comandadas por el mariscal Murat, uno de los generales de confianza del emperador Napoleón, ocupaban la ciudad y justificaban su presencia como una operación de paso hacia Portugal, pero todo el mundo intuía que los planes de Napoleón iban más allá. El mariscal Murat llevaba días presionando a la Junta de Gobierno para que aceptase el traslado de los últimos miembros de la familia real hasta Bayona. Cuando le llegó el turno al infante don Francisco de Paula, el menor de los hijos de Carlos IV, un personaje querido entre la población, una turba entró en el Palacio para impedir su marcha. El mismo don Francisco de Paula, que apenas contaba con 14 años de edad, rogó al grupo que abandonara las estancias y prometió, a cambio, asomarse al balcón del Palacio. La muchedumbre había aumentado considerablemente. Un oficial francés se personó ante la Puerta del Príncipe acompañado sólo por un edecán. Después, se acercaron a escoltarles un grupo de granaderos franceses, que portaban las bayonetas caladas, lo que enfureció aún más a la gente allí reunida. Murat dio la orden de disolver aquella concentración por la fuerza: descargaron la metralla y la fusilería sobre el gentío, cuyas únicas armas eran sus navajas y sus manos. Ante la noticia de lo sucedido, la ira popular se dirigió contra los franceses alojados en la ciudad. No sólo los asaltaron con cuchillos y piedras, sino que también les despojaban de las ropas, de sus objetos de valor y de sus armas. Murat decidió enviar sus mejores tropas para combatir a los insurrectos, que esperaban que el ejército español se sumara a la lucha, pero no fue así. Aunque buena parte de los militares españoles simpatizaban con los paisanos, hubieron de cumplir las órdenes del gobierno cerrando los portalones de acceso. La revuelta del Dos de Mayo apenas duró unas horas. Murat pudo pensar que había logrado fácilmente el objetivo de sofocar la insurrección, pero no podía imaginar que el levantamiento madrileño fuera el principio de un conflicto que duraría seis años.

EDECÁN: Ayudante de campo.
PORTALONES: Puertas grandes que hay en los palacios antiguos y cierra no la casa sino un patio descubierto.
INSURRECCIÓN: Levantamiento, sublevación o revelión de un pueblo, de una nación, etc.